Mostrando entradas con la etiqueta Duelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duelo. Mostrar todas las entradas

jueves, enero 27

Sobrevivientes

a la tragedia de un suicidio






El duelo por suicidio es diferente a pasar por un duelo debido a otra causa de fallecimiento.

La muerte por suicidio conlleva momentos difíciles y estresantes, además las autoridades hacen indagaciones, es posible que lleven a cabo interrogaciones, pueden llevarse pertenencias. Una vez completada la investigación, la persona sobreviviente tiene derecho a recuperar esas posesiones.

Si un medio de comunicación masiva busca a un miembro de la familia para entrevistarlo, esa persona tiene el derecho a negarse o el poder de designar a un portavoz.

Las personas integrantes de la familia pueden tener dudas de compartir lo sucedido, es importante recordar que en lo individual se determina lo que es correcto para uno mismo, se sufre y se manifiesta el dolor de diferente manera, habrá quienes lo quieran hablar y otros familiares prefieran callar, por ello es necesario mostrarse paciencia entre todos ante la pérdida compartida y con el tiempo podrán hablar sobre ello.

Si las personas sobrevivientes deciden compartir la naturaleza de la muerte, pueden hacerlo sin dar detalles, con ello existe la posibilidad de que la gente deje hacer suposiciones y puedan ofrecer un apoyo adecuado o de una mejor manera, hay que tener en mente que cada uno tiene el poder de hacer lo que le resulte favorable y no hacer cosas que no se quieran llevar a cabo.

El duelo es un proceso personal, en el corto plazo será difícil tomar decisiones importantes, llegara un momento en que la gente vuelva a conectarse con sus rutinas, y cuando eventualmente se esté preparado para ello, eso favorecerá el mantener una perspectiva adecuada en la vida, es favorable tener planes alternativos de acuerdo a cómo se vaya sintiendo la persona doliente.

Habrá momentos en que la persona sobreviviente colapse y eso haga que disminuya el ritmo de sus actividades, y solo piense en los ¿por qué? llegando a tener varias posibles respuestas y ninguna conclusión.

Es adecuado tener en mente a alguien con quien se puede hablar libremente sin prejuicios como son los amigos, los familiares, alguna persona religiosa de tu creencia espiritual, un asesor escolar, un profesional de la salud, algún grupo de apoyo presencial o en línea, etcétera, con la finalidad de no sentirse aislado y hablar abiertamente sobre su dolor o su bloqueo emocional, expresar su confusión, sus sentimientos, su llanto y todo aquello por lo que está pasando.

Las personas en duelo no están obligadas a consolar a los demás, si quieren sonreír no tienen que probar a nadie lo triste que están, puede darse el caso de que deseen  compartir recuerdos agradables y felices.

El suicidio es multifactorial y se combinan varios factores como son los aspectos psicosociales, físicos, culturales, así como las funciones cerebrales, los neurotransmisores, las crisis, la desesperación, la falta de esperanza, la ansiedad, la depresión, la violencia, la agresividad, la impulsividad, preferir guardar silencio, entre posiblemente otras causas, lo que genera en las personas que viven este duelo tengan preguntas que no pueden ser contestadas, y sientan enojo, vergüenza, culpa, tristeza, ansiedad y/o confusión al querer tener una idea clara de la complejidad de este suceso.

Y lo único que se puede comprender es que la persona que se suicidó, se trataba de alguien que vivía con un gran dolor, con una pesada carga emocional y sentimientos de devastación.







En las referencias bibliográficas se encuentran los enlaces de seis documentales breves donde supervivientes de pérdida por suicidio narran sus vivencias al atravesar por el duelo (en la parte inferior del video hay un símbolo donde se aprecian dos letras "c" juntas 🠚  CC , al seleccionarlas podrás elegir colocar los subtítulos en idioma español).

🎥Chirs Taddeo, un joven que se suicidó (Pathways to healing: hope after suicide loss).

Muestran las experiencias de personas ante la pérdida: la confusión, la negación, el aislamiento y la búsqueda de poyo hasta que encontraron un mensaje de esperanza, conexión y resiliencia.

🎥 El viaje de una hija (A daughter´s journey).

Sara, perdió a su padre por suicidio, ella comparte su historia de familia, de afrontamiento, de conexión, de resiliencia.

🎥 Recuperar la vida después de la pérdida (Life Journeys: Reclaiming life after loss).

Se narran varias historias que se van dando a lo largo de un tiempo y puntos de vista de sobrevivientes por pérdida de un familiar por suicidio.

🎥Viajes familiares: Esperanza después de un suicidio. (Family journeys: healing and hope after a suicide).

Muestra las experiencias de varias familias sobre la manera en que están sobrellevando la pérdida de su ser querido, mencionan los efectos dominó de un suicidio, la recuperación y la manera en que van encontrando sentido después de vivir esa situación devastadora.

🎥 El viaje: una historia de esperanza (The journey: a story of healing and hope).

Muestra a varios sobrevivientes de pérdidas por suicidio sobre su manera en que van encontrando significado a su vida.

🎥 Repasando el viaje (The journey revisited).

Tres años después se reúnen las personas que participaron en un documental anterior, y reflexionan sobre su proceso de duelo y la perspectiva que les ha brindado su conocimiento después de unos años.



Referencias bibliográficas:

American Foundation for Suicide Prevention (2016). Family journeys: healing and hope after a suicide. [Archivo de video]. https://vimeo.com/142158554

American Foundation for Suicide Prevention (2017). Life Journeys: Reclaiming life after loss. [Archivo de video]. https://vimeo.com/180640978

American Foundation for Suicide Prevention. (2018) A daughter´s journey. [Archivo de video].  https://vimeo.com/292902987

American Foundation for Suicide Prevention (2018) The journey revisited. [Archivo de video].  https://vimeo.com/231742861

American Foundation for Suicide Prevention (2019). Pathways to healing: hope after suicide loss. [Archivo de video]. https://vimeo.com/370124233

American Foundation for Suicide Prevention (2021). The journey: a story of healing and hope. [Archivo de video]. https://vimeo.com/467507778

Jackson, J. (1984) Sobrevivientes de un suicida. Manual para enfrentar el suicidio de un ser querido. Asociación Americana de Suicidología. Recuperado el 27 de enero de 2022 de https://suicidology.org/wp-content/uploads/2019/07/SOS_Espanol.pdf

Montés-Germán, M., Jiménez-González, A. y Jiménez-Pietropaolo, J. (Julio 2019). Guía para familiares en duelo por suicidio. Asociación de Investigación Prevención e Intervención del Suicidio y Familiares y Allegados en Duelo por Suicidio (AIPIS-FAeDS). Oficina Regional de Coordinación de Salud Mental. Consejería de Sanidad. Comunidad de Madrid. Recuperado el 22 de enero de 2022 de http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM020325.pdf

Oquendo M.A., Porras-Segovia A. (2020) Barriers for the Research, Prevention, and Treatment of Suicidal Behavior. In: Baca-Garcia E. (eds) Behavioral Neurobiology of Suicide and Self Harm. Current Topics in Behavioral Neurosciences, vol 46. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/7854_2020_159

Organización Mundial de la Salud. Equipo de trastornos mentales y del comportamiento (2000). Prevención del suicidio. Cómo iniciar un grupo de sobrevivientes. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/67606 (Documento disponible en línea https://www.who.int/mental_health/media/survivors_spanish.pdf)

Staples, J., Widger, T. Situating Suicide as an Anthropological Problem: Ethnographic Approaches to Understanding Self-Harm and Self-Inflicted Death. Cult Med Psychiatry 36, 183–203 (2012).  de https://link.springer.com/article/10.1007/s11013-012-9255-1

TVUNAM (2020 septiembre 24) El suicidio a nivel neurocientífico [Archivo de video].  https://www.youtube.com/watch?v=MXZ4wTkD38o&t=21s 

World Health Organization. (Agosto, 2024). Suicide. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/suicide



Nota:

Algunos artículos son de acceso abierto y otros requieren proporcionar una clave y contraseña para poder leer el documento completo, por lo general se obtienen a través de los servicios de la biblioteca de la institución a la que la persona interesada pertenece .

En el caso específico de la comunidad académica de la UNAM, la obtención de los permisos para acceder a los documentos en línea, fuera del campus universitario, se obtienen a través de un registro que se lleva a cabo en el siguiente enlace: Registro al acceso remoto

En la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM, existe una área de apoyo a usuarios externos quienes les facilitan el material que les interese, pueden solicitar una cita o enviar un mensaje por correo electrónico: Comentarios y dudas








#SaludMental #Aprendizaje #Emociones #Duelo




miércoles, junio 3

Guía



Especialistas en duelo y pérdida elaboraron la guía para orientar y dar respuesta a personas que en estos tiempos difíciles han perdido a un ser querido.




La guía se puede descargar en el enlace que se encuentra en la referencia.


Alarcón, E., et. al., 2020. Guía para las personas que sufren una pérdida en tiempos del coronavirus (covid-19). España. Recuperado el 14 de mayo de 2020 de http://www.ipirduelo.com/wp-content/uploads/GUI%CC%81A-DUELO-COVID19-2020.pdf






#SaludMental #Aprendizaje #Emociones #Duelo




Afrontamiento ante la pérdida de un ser querido





Honrar la memora a través de un ejercicio de atención plena puede ser útil para las personas, ayudándolas a procesar sus emociones de manera consciente fomentando una perspectiva más amplia sobre la existencia y promoviendo un sentido de gratitud por los momentos compartidos y las lecciones aprendidas, lo que para algunas personas puede proporcionar un sentido de propósito y significado.





El duelo es un proceso natural de adaptación que ocurre después de la muerte de un ser querido, existen una serie de fases, sin embargo cada persona lo vive de forma única y no necesariamente pasa por todas las etapas, ya que la forma de asimilarlo y de reaccionar están relacionadas con la personalidad y forma particular de entender los sucesos.

Una reflexión para contemplar la posibilidad de construir un historia significativa y hacerle frente al proceso y evolución durante el tiempo que se está en duelo.





Los seres humanos tenemos un conjunto de partes materiales que componen nuestro organismo, también tenemos una energía que nos da fuerza, poder, carácter, tanto en el aspecto de la persona como en su ímpetu, y ambos son una unidad, por ello se tiende a pensar que cuando el cuerpo muere, el alma también deja de existir.








Kübler-Ross, durante mucho tiempo observó y registró lo que les sucedía a personas que iban a fallecer, encontró que ellos sabían que iban a morir y se despedían, también estudio casos de personas que habían sido decla­radas clínicamente muertas y momentos después volvían a vivir, ya sea por medio de  una reanimación o porque despertaban naturalmente.

Encontró que en el momento de la muerte hay tres etapas:
  • Hay una muerte física donde la persona abandona el cuerpo humano, porque éste ya dejo de cumplir su función.
  • Hay una energía psíquica, con la posibilidad de elegir su poder ya sea positiva o negativamente, se transita por un túnel o puente donde una luz brilla al final que tiene que ver con una energía espiritual, se tiene la capacidad de escuchar a las personas vivas, la persona se ve a sí misma con su cuerpo y sus funciones completas, es un cuerpo etéreo, también ve a gente conocida que murió antes que le sirve de guía hacia otra forma de vida, el espacio, la distancia y el tiempo ya no existen como los entendemos, se experimenta una sensación de amor.
  • Se piensa en cada momento que se vivió, se crece en comprensión y en amor, se tiene conocimiento y capacidad para seguir aprendiendo.


Al leer esto, a mí me suena un tanto conocido, porque historias similares he escuchado en mi familia.

Las personas que van a morir, pasan por varias etapas: cólera, desesperación, se preguntan por qué les pasa eso, acusan a Dios, se reconfortan con la idea, se deprimen, y si alguna persona cercana emocionalmente le da soporte y amor pueden aceptar su situación, y hablan de sus arrepentimientos y de lo que es esencial en la vida.


Esto a mí me recuerda los pensamientos sobre el valor de la vida, como perdonar, confiar, compartir, ser mejor, disfrutar, ser honesto, ser agradecido, tener fe, disfrutar de la belleza del paisaje, de lo natural, y que considero generalmente llega con la madurez de la edad, porque a final de cuentas lo que sobrevive son los valores espirituales y los valores ma­teriales desaparecen.
También esta madurez nos da lo posibilidad de querer a los demás sin condiciones y llegar a esto lo hacemos acumulando años, y en la lectura dice que durante la transición hacia la muerte, la gente aprende a amar incondicionalmente.

Hace tiempo vi un episodio de la serie “Al regreso de la muerte” en  Discovery Channel, donde personas narran sus experiencias al respecto, vi la historia de un joven que tuvo un accidente y le diagnosticaron muerte cerebral, los médicos y su familia ya  estaban preparándose para donar sus órganos, este joven menciono que llego a verse así mismo entubado y alcanzo a escuchar a las enfermeras que lo desconectarían de los aparatos, dijo que se molestó porque estaban diciendo eso frente a él; cuando uno de sus primos se acercó a despedirse le toco una pierna y luego una mano y el joven moribundo volvió a tener actividad cerebral. El medico dijo que no tenía explicación a lo que le había sucedido, ya que este paciente había tenido nueve fracturas en cráneo, se le había salido el líquido del cerebro, era una sustancia blanca que le salió por los oídos, no tenía irrigación sanguínea dentro de la cabeza, y no se explicaba cómo era que este paciente en esas condiciones, pudo darse cuenta de lo que decían a su alrededor y que la explicación que tenía era que la conciencia no estaba dentro del cerebro, que estaba en otro lugar y que a la ciencia le hacía falta mucho por conocer.




Maneras de afrontar 
el sentimiento que se tiene 
por la muerte de alguien querido
















Para conectarse 
con el ser querido 
y traerlo a este momento:

  • Respira profundamente tres veces
  • Lleva ambas manos a tu pecho.
  • Visualiza a esa persona.
  • Trae a tu mente el momento en que vivieron algo especial.
  • Ten una conversación, puedes decir lo importante que es en tu vida, que es valioso o valiosa para ti.
  • Desde la espiritualidad imagina abrazarlo y que te acompaña desde otro momento.
  • Dile una frase significativa.
  • Deja que esa sensación te acompañe.


Puedes encender dos velas:
  • Vela 1 es el ser significativo, la enciendes y luego la vas a apagar.
  • Vela 2 es uno mismo, se quedará prendida.


Lo que sucede no esta en tus manos, ni se puede controlar, es para estar conectado con tu ser querido.
Estos ejercicios puedes hacerlos cuantas veces quieras.


Con esta energía y conciencia, se tiene la posibilidad de vivir de diferente manera, de tener experiencias en otra forma de vida, donde se experimenta una sensación liberadora, reduciendo temores y pueden dar bienestar al corazón.



El legado de esa persona tan apreciada, querida y significativa en tu vida, va a permanecer de manera emocional dentro de tus pensamientos y sentimientos.


Agrego aquí unos pensamientos sobre el morir, que me llamaron la atención:
  • La muerte para los jóvenes es un naufragio y para los viejos es llegar a puerto (Baltasar Gracián).
  • Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así una vida bien usada causa una dulce muerte (Leonardo Da Vinci).
  • Cuando uno no sabe aun lo que es la vida ¿cómo podría conocer lo que es la muerte? (Confucio).
  • La muerte es un cambio de misión (Leon Tolstoi).
  • La primera condición para la inmortalidad es la muerte (Stanislaw Jerzy Lec).


Te dejo el enlace a un podcast sobre duelo, donde la Dra. Brenda Gallegos, participó en el programa: Escucha tu cuerpo, que se transmite en Radio Educación "Cerrar ciclos, celebrar la vida"








Referencias:

Luna, N. y Juárez, M. (Anfitrionas) (2019). Escucha a tu cuerpo: Cerrar ciclos, celebrar la vida, con la Dra. Brenda Gallegos [Podcast]. Radio Educación. https://e-radio.edu.mx/Escucha-a-tu-cuerpo/Cerrar-ciclos-celebrar-la-vida

Kübler-Ross, E. (1989). La Muerte: Un Amanecer. Ediciones Luciérnaga
Osiris, R., et. al., 2020. Manual operativo del curso para el acompañamiento del duelo en situaciones especiales durante la pandemia de la Covid-19 en México. SSA.  http://inprf.gob.mx/ensenanzanew/archivos/2020/manual_duelo.pdf 

Zamorano, E. (2004). Manejo del duelo en atención primaria. Conceptos básicos. Vol. 30. Núm. 51. pp 8-11. https://www.elsevier.es/es-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-manejo-del-duelo-atencion-primaria--13066277 






#SaludMental #Aprendizaje #Emociones #Duelo








miércoles, mayo 27

Guía



En el libro La muerte es parte de la vida, hay actividades que ayudan a reflexionar sobre los procesos de la vida, como el nacimiento, el desarrollo, la transformación y la muerte.









El libro se puede descargar en el enlace que se encuentra en la referencia.



Rodríguez, I., Cisneros, M, Vásquez A. (2010) La muerte es parte de la vida. FES Zaragoza, UNAM. Recuperado el 9 de mayo de 2020 https://www.zaragoza.unam.mx/wp-content/Portal2015/publicaciones/libros/La%20muerte%20Vida.pdf









#SaludMental #Aprendizaje #Emociones #Duelo